Centro Estatal de Salud Mental



Domicilio Horario Director
MARTIN ENRIQUEZ Y JUAN O’DONOJU S/N COL. VIRREYES COLONIAL C.P. 25220 CONSULTA 8:00 A 19:00 HRS. LUNES A VIERNES EN DÍAS HÁBILES
(URGENCIAS ATENCIÓN LAS 24:00 HORAS LOS 365 DIAS DEL AÑO)
DR. CARLOS LEONIDES GARCIA ALONSO

Reseña Histórica

A través de informes anecdotarios, la Psiquiatría en el Estado de Coahuila encuentra sus primeros vestigios en la Ciudad de Saltillo en la cual los enfermos mentales eran hospitalizados en un pabellón ubicado en la parte posterior de la Casa de Salud, aplicándoles los tratamientos físicos y farmacológicos propios de la mitad del siglo pasado durante los años de las décadas cuarenta y cincuenta. En el año de 1953 se instala en ésta Ciudad de Saltillo el primer médico psiquiatra graduado en una escuela de la especialidad y corresponde al Dr. Javier de la Fuente Herrera constituirse en pionero de la psiquiatría.

Con un gobierno electo en Coahuila en el año 1969, y tres años después, el Instituto de Protección a la Infancia de Coahuila (IPIC) presidido por la Sra. Margarita Talamás de Gutiérrez Treviño retoma las ideas de la asistencia al enfermo mental y las incluye en sus funciones, las que quedan integradas en el "Plan Coahuila" publicado en 1972. Con estas bases el Arquitecto José María Morales remodela el edificio perteneciente a los Servicios Coordinados de Salubridad ubicado en la calle Madero # 1251 esquina con Murguía, zona centro de la Ciudad de Saltillo.

La Institución adopta el nombre "Centro Médico Psiquiátrico Saltillo (CMPS)" y es inaugurada oficialmente por la Sra. Esther Zuno de Echeverría el día martes 18 de Enero de 1972, según consta en el texto de "Antecedentes Históricos" ya mencionado. En el periodo de 1975 a 1981 el IPIC sufre dos transformaciones: en su nombre y en su enfoque. El nombre cambia a Instituto Mexicano de Protección a la Infancia (IMPI) y luego a Desarrollo Integral de la Familia (DIF) por indicaciones Nacionales. El enfoque de protección a la infancia se transforma a un enfoque familiar, social y asistencial en el que se incluye a la salud mental.

En este periodo en el Gobierno del profesor Oscar Flores Tapia, la Presidenta del IMPI y luego del DIF la Sra. Amalia Dávila de Flores Tapia con su profundo humanismo y amplia visión en la salud mental implementa avances que al final del periodo el CMPS cuenta con 18 camas censables, 31 profesionistas en sus recursos humanos y en la infraestructura se construye el comedor hospitalario, la cocina, el almacén, la lavandería, 4 consultorios para consulta externa y una sala de espera.

Funcionalmente el programa de psiquiatría comunitaria se implementa con residentes de tercer año de psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la SSA de México y se expande acudiendo de 2 a 3 días de estancia cada mes a 12 municipios clasificados como zona sur, centro y norte comprendiendo una zona de influencia en cobertura de atención psiquiátrica a 36 de los 38 municipios del Estado de Coahuila, actividad que se logra por el esfuerzo común financiero, social y médico del IMPI/DIF y los Municipios del Estado. Este programa funcionó durante cinco años y medio, bajo la dirección del Dr. Manuel Amaury Novelo Sopeña y culmina con el cambio de gobierno del Estado en el año 1981 y la suspensión del envío de médicos residentes de psiquiatría. la Sra. Isabel Amalia el CMPS inicia actividades en terapia ocupacional y se establecen convenios de subrogación para hospitalización con el ISSSTE y el IMSS. Un hecho relevante incluye la visión acerca de las medidas que a futuro pueden resolver el problema de los pacientes indigentes que deambulan por la ciudad, empezándose a gestar la posible idea de establecer un hospital para pacientes crónicos.

Al término de las actividades de la Sra. Isabel Amalia en el año de 1981, el DIF es dirigido por otra gran persona cuya visión también contempla a la salud mental. La presidencia del DIF ocupada por la Sra. Elsa Hernández de De Las Fuentes remodela al CMPS construyendo oficinas administrativas para la institución, sin embargo el carácter más notable de su administración fue la planeación y la construcción de un nuevo hospital, el Hospital Psiquiátrico para pacientes crónicos de Parras De La Fuente, construcción planeada por el equipo de arquitectos e ingenieros del Gobierno de Coahuila, quienes se asesoraron con los psiquiatras del CMPS sobre las necesidades de infraestructura del paciente mental. Dicha obra se inaugura con una capacidad de 60 camas censables el día 1° de junio de 1987. Esta primera etapa de evolución del CMPS, que denominamos Etapa Estructural tuvo una duración de 14 años y se caracterizó por su crecimiento, desarrollo estructural y funcional, en los cuales se ven involucrados cinco directores.

ETAPA TRANSICIONAL

El periodo de 1987 a 1993 se caracteriza por ser una Etapa Transicional en la cual el CMPS deja de pertenecer al DIF para incorporarse a la Secretaria de Salud del Estado de Coahuila.
En el Gobierno del Lic. Eliseo Mendoza Berrueto, el Periódico Oficial del día viernes 28 de Junio de 1991 publica que en base a las atribuciones de los Artículos: 82 fracción XVIII, 85 párrafo tercero y 173 párrafo séptimo de la Constitución Política del Estado, así como el Artículo 30 fracción XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, así como los Artículos: 69, 128 fracción I de la Ley Estatal de Salud y el Artículo 12 fracciones I y IX y el 14 de la Ley Estatal de Asistencia Social, el Centro Médico Psiquiátrico de la Ciudad de Saltillo y la Granja Psiquiátrica de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, se desincorporan del Sistema Integral de la Familia y se incorporan a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.

En esta Etapa de Transición que abarca de 1987-1993 el CMPS cambia su nombre a Hospital Psiquiátrico de Saltillo e incrementa a 30 sus camas censables y a 34 sus recursos humanos. Se efectúan tres remodelaciones a la infraestructura y sus servicios psiquiátricos se mantienen con las mismas características.

Durante esta etapa en la dirección del Hospital existen cuatro directores con perfil administrativo y no psiquiátrico.

ETAPA CONTEMPORÁNEA:

En el año de 1993 se inicia la Etapa Contemporánea de la evolución de la institución. En el periodo de 1993-1999 la Secretaría de Salud cambia su nombre a Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario y con ello se modifica su enfoque de un plano Asistencial al Asistencial Social y Comunitario. En éste periodo se presenta una gran coincidencia positiva para la vida del Hospital Psiquiátrico. La Secretaria de Salud del Gobierno de Coahuila es ocupada por la Dra. Lourdes Quintanilla Rodríguez, profesionista de perfil universitario en psicología y un año después la Secretaría de Salud del País es ocupada por el Dr. Ramón De La Fuente, médico psiquiatra. En este periodo el Hospital Psiquiátrico cambia su logotipo, y su nombre se transforma al actual Centro Estatal de Salud Mental (CESAME). La Dra. Quintanilla logra un objetivo nunca antes alcanzado; el personal en su totalidad es homologado salarialmente y para el año de 1997 los recursos humanos llegan a la cifra de 47 empleados en su plantilla de personal.

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo 1994-1999 del Gobierno del Dr. Rogelio Montemayor Seguy, se publica en el Periódico Oficial del martes 26 de Septiembre de 1995 Tomo CII número 77 el Decreto "Por el que se adscribe al Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación Especial e Integral de Coahuila, el Hospital del Niño "Dr. Federico Gómez Santos", el Centro Médico Psiquiátrico de la Ciudad de Saltillo y la Granja Psiquiátrica de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila".

La Dra. Lourdes Quintanilla en su esfuerzo político durante el sexenio obtiene la aprobación y construye una nueva infraestructura para el Centro Estatal de Salud Mental la cual es inaugurada y puesta en funcionamiento el día 11 de Agosto de 1999 con una planta de personal de 93 profesionista y una infraestructura con una superficie de 3,514 metros cuadrados de construcción en una superficie total de 11,345 metros cuadrados que albergan 44 camas censables y tres de urgencias. En este periodo el Centro Estatal de Salud Mental se ve dirigido por cuatro directores, dos de ellos con perfil psiquiátrico. En el actual periodo 1999-2005 de ésta Etapa Contemporánea, el Centro Estatal de Salud Mental aumenta sus recursos humanos a 120 profesionistas quienes aportan los servicios de consulta externa psiquiátrica y psicológica organizadas en las clínicas psiquiátricas de: Ansiedad y Depresión Adicciones; Cognición; Esquizofrenia; Geriatría y Paidopsiquiatría. Así mismo ofrece los servicios de psicoterapia individual, grupal; de pareja y familiar y Psicodiagnóstico, Urgencias Psiquiátricas, Hospitalización Continua, Hospital Parcial de Día, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Terapia Física, Laboratorio clínico, Informática, Intervención en Brigadas de Salud a la comunidad, Enseñanza, Capacitación e Investigación, Proporciona campos clínicos a las licenciaturas de medicina, psicología, enfermería, trabajo social y diplomados en enfermería psiquiátrica y en la actualidad se implementa la metodología de terapia electro convulsiva.

El Centro Estatal de Salud Mental depende directamente del Instituto de Servicios de Salud a cargo del Dr. Eliud Aguirre Vázquez y en este periodo el Centro ha tenido un solo director, el Dr. Mario Alberto José de los Santos, médico con perfil psiquiátrico. El 1° de diciembre del año 2000 el Consejo de Salubridad General de los Estados Unidos Mexicanos otorga la Certificación al Centro Estatal de Salud Mental, Servicios de Salud del Estado de Coahuila por haber cumplido con los requisitos señalados por la Comisión Nacional de Certificación de Hospitales como Hospital de Especialidades, con la obligación de portar el logotipo de Hospital Certificado en todos sus formatos.